Lo moralmente lícito y lo ilícito, según la doctrina de la Iglesia, en la regulación de la natalidad Miércoles 8 de agosto de 1984 1. Hemos dicho anteriormente que el principio de la moral conyugal, que la Iglesia enseña (Concilio Vaticano II, Pablo VI) es el criterio de la fidelidad al plan divino. De acuerdo con este […]
La paternidad y la maternidad responsables, San Juan Pablo II
La paternidad y la maternidad responsables a la luz de la Gaudium et spes y de la Humanae Vitae Miércoles 1 de agosto de 1984 1. Hemos elegido para hoy el tema de la “paternidad y maternidad responsables”, a la luz de la Constitución Gaudium et spes y de la Encíclica Humanae vitae. La Constitución Conciliar, al afrontar el tema, se limita […]
Armonía entre Humanae vitae y Gaudium et spes, San Juan Pablo II
Armonía entre las enseñanzas de la Humanae vitae y la Gaudium et spes Miércoles 25 de julio de 1984 1. Reanudamos las reflexiones que tienden a colegar la Encíclica Humanae vitae con el conjunto de la teología del cuerpo. Esta Encíclica no se limita a recordar la norma moral que concierne a la convivencia conyugal, reafirmándola ante las nuevas circunstancias. […]
La norma moral de la Encíclica Humanae vitae sobre el acto matrimonial, San Juan Pablo II
La norma moral de la Encíclica Humanae vitae sobre el acto matrimonial Miércoles 18 de julio de 1984 1. En la Encíclica Humanae vitae leemos: “Al exigir que los hombres observen las normas de la ley natural, interpretada por su constante doctrina, la Iglesia enseña que cualquier acto matrimonial debe quedar abierto a la transmisión de la vida” (Humanae […]
Las enseñanzas de la Encíclica Humanae vitae, San Juan Pablo II
[En el año del 50° aniversario de la Encíclica Humanae Vitae del Beato Papa Pablo VI, cuyo segundo milagro para la canonización ya fue aprobado por el Papa Francisco, republicamos este ciclo de Audiencias de San Juan Pablo II, desde julio a noviembre de 1984, la última sección del amplio ciclo de audiencias sobre la […]
Dios (Ser) de infinita majestad, San Juan Pablo II
Dios (Ser) de infinita majestad 1. “Creemos que este Dios (Ser) único es absolutamente uno en su esencia infinitamente santa al igual que en todas sus perfecciones, en su omnipotencia, en su ciencia infinita, en su providencia, en su voluntad y en su amor. Él es el que es, como lo ha revelado a Moisés; […]
El que Es, San Juan Pablo II
El que es 1. Al pronunciar las palabras “Creo en Dios”, expresamos ante todo la convicción de que Dios existe. Este es un tema que hemos tratado ya en las catequesis del ciclo anterior, referentes al significado de la palabra “creo”. Según la enseñanza de la Iglesia la verdad sobre la existencia de Dios es accesible […]
La época actual, P. Carlos Miguel Buela I.V.E.
La época actual El drama más grave Pide el Concilio Vaticano II que los seminaristas tengan un «recto conocimiento de la mentalidad de la época actual» a fin de estar «preparados a tiempo para dialogar con los hombres de su época».[1] Sin duda que el fenómeno cultural más impresionante de esta época es el ateísmo en todas sus variantes. De […]
Poetas, metafísicos y guerreros; P. Carlos Miguel Buela I.V.E.
Poetas, metafísicos y guerreros A nuestro gran amigo Mons. Jesús Gabriel Segade, modelo sacerdotal para las jóvenes generaciones, que supo hacer de su sacerdocio un arte y de su arte un sacerdocio. Queridos hermanos: nos encontramos como peregrinos ante el Señor y la Virgen del Milagro, porque Cuatro hijos de este pueblo fueron consagrados sacerdotes. […]
Sacerdote, el hombre del ser, del «es»; P. Carlos Miguel Buela I.V.E.
El hombre del ser, del «es». El sacerdote católico es hombre del ser, del es. Por lo que él es y por lo que él hace. ¿Qué queremos expresar al decir ser? Semánticamente, nos referimos al modo infinitivo del verbo ser, que expresa una acción en abstracto (no indica número, persona ni tiempo en que […]
La pérdida del ser y el quijotismo (VI), P. Carlos Miguel Buela IVE
La pérdida del ser y el quijotismo (VI) 2ª PARTE III. La recuperación del ser por el quijotismo La impiedad cultural y la impiedad religiosa, las dos sociedades impías (capitalista y marxista) como expresiones del nihilismo de fondo, no tienen otra solución que la re-instalación de todas las cosas en el Ser; es decir, “una renovación […]
La pérdida del ser y el quijotismo (V), P. Carlos Miguel Buela IVE
La pérdida del ser y el quijotismo (V) [P. Carlos Miguel Buela IVE, “El Arte del Padre“, cap. 24] II.3. La pérdida del ser y el «occidentalismo» a. El nihilismo de Occidente El proceso de la estupidez (que coincide con la antifilosofía [moderna] o filodoxa, con la anticultura y el nihilismo) significa un progresivo “oscurecimiento” […]
La pérdida del ser y el quijotismo (IV), P. Carlos Miguel Buela IVE
La pérdida del ser y el quijotismo (IV) II.2. La pérdida del ser y la estupidez a. Negación y nihilismo La anticultura como vaciamiento del logos constituye la insensatez esencial, la estupidez que, en cierto modo, es insensatez. La pérdida del ser es como una sombra negativa del logos: “La estupidez es omnipresente, infinita como […]
La pérdida del ser y el quijotismo (III), P. Carlos Miguel Buela IVE
La pérdida del ser y el quijotismo (III) b. El proceso de la anticultura La pérdida del ser, que es pérdida del sentido de la participación del esse en los entes cuyo último fundamento es el Ipsum Esse Subsistens, significa la nadificación de lo que Sciacca llama la “vertical del ser” por el nivelamiento más […]
La pérdida del ser y el quijotismo (II), P. Carlos Miguel Buela IVE
La pérdida del ser y el quijotismo (II) [P. Carlos Miguel Buela IVE, “El Arte del Padre“, cap. 24] Nos preguntamos: ¿no son estos ataques y posturas formalistas, en última instancia, manifestaciones de la pérdida del ser? El verdadero discipulado-misionero no es ni utópico, ni restauracionista, pero está en tensión hacia la trascendencia. Su posición […]
La pérdida del ser y el quijotismo (I), P. Carlos Miguel Buela IVE
[P. Carlos Miguel Buela IVE, “El Arte del Padre“, cap. 24] La pérdida del ser y el quijotismo I. Introducción. De caballero andante a capitán de almas A modo de introducción queremos presentar este artículo de Giovanni Papini, publicado en el diario LA NACION el 10 de diciembre de 1922. El escritor italiano comenta el […]
Hegel y el vaciamiento del Verbo, P. Carlos Miguel Buela IVE
Hegel y el vaciamiento del Verbo, P. Carlos Miguel Buela IVE El intento de reducir el cristianismo de acontecimiento a idea[1] Celebramos hoy otro aniversario del comienzo de nuestra experiencia de vida religiosa. La Misa de inauguración la había celebrado Mons. León Kruk bajo la galería del Seminario Diocesano. La gente se encontraba hacia donde […]
Espíritu de príncipe, P. Carlos Miguel Buela IVE
[P. Carlos Miguel Buela IVE, El Arte del Padre, Capítulo 5, pág. 336-362] Espíritu de príncipe[1] Debo recordar aquí la importancia insustituible de los primeros principios del ser y del pensar. Muchos de los problemas contemporáneos tienen su origen en su olvido o deformación. Así traduce el p. Straubinger el Salmo 50,14. «El «espíritu de […]
La actualidad de la Encarnación del Verbo, P. Carlos Miguel Buela I.V.E.
La actualidad de la Encarnación del Verbo [Capítulo del libro “El Arte del Padre“, P. Carlos Miguel Buela I.V.E.] Es muy interesante constatar como en este tiempo de «ateos militantes», de laicistas arcaicos, de eclipses morales, de apostasías encubiertas o públicas, de medios de comunicación anticristianos, etc., como, sin embargo, lo más actual que hay […]
El progresismo cristiano, P. Carlos Miguel Buela I.V.E.
[http://www.padrebuela.org/el-progresismo-cristiano/] El progresismo cristiano[1] Renovada actualidad de la tarea filosófica frente a las nuevas desviaciones doctrinales I. Orígenes del Modernismo La tarea del filósofo cristiano, no sólo es inderogable e insustituible, sino que es, sobre todo hoy día, urgente y perentoria. En efecto, el rebrote de la herejía modernista condenada a principios de siglo […]